top of page
toma-teatro-versión-13ilustraciones-horizontales-6.png

 

Alonso y Virgelina en escena 

Recordando a Alonso y a Virgelina 

Alonso Roncancio Vargas fue gestor cultural en la localidad de Usme , hombre de teatro con una pasión por las tablas que le venia de familia, y una gran persona que siempre enfrentó la vida con una sonrisa en los labios. Doña Virgelina Vargas Jiménez, su mamá, llegó a la comuna de Alfonso López a fines del siglo pasado, y hasta sus 80 años fue actriz, bailarina y directora de grupos culturales de la tercera edad. En el 2.008, Alonso, su esposa Patricia Benítez, sus hijos Steven y Felipe, doña Virgelina y alguno que otro amigo, formaron el grupo Usmescena, con el que empezaron a escenificar comedias de estilo costumbrista en donde mezclaban la risa, la danza y el jolgorio para contar historias populares. Ante la ausencia de espacios, el párroco les prestaba la iglesia de Valles de Cafam para ensayar a cambio de que se presentaran en los eventos de la parroquia. Usmescena realizó montajes coreográficos como “Diabluras”, en donde dos diablitos bailan al ritmo de la carranga campesina de Jorge Velosa; sainetes picarescos como “El político mentiroso”, “ El borracho recargado” o “ Sinda la tonta”; dramas como “ Violencia” y nuevas versiones de clásicos infantiles como “Caperucita roja” . Alonso nos dejó en 2020, y doña Virgelina en 2022, pero sus risas resonaran por siempre en los escenarios de esta localidad.

Los orígenes de la Toma de Teatro Popular a Usme -TTPU-

“Todo empezo con la idea de hacer un teatro de quinta” asegura sonriendo Mauricio Aleman, sentado en una silla del parque Las Quintas, en la localidad quinta de Usme, al suroriente bogotano. Aquí, en este pequeño parque, fue donde Jorge Ariza, un artista formado en los procesos del teatro comunitario capitalino de fines del siglo XX, junto a su grupo Trasescena, empezaron a cuajar el sueño de hacer un festival de teatro para Usme. La idea, nos cuenta Mauricio, primo de Jorge y su eterno compinche en las tablas, eran presentar a los grupos con los que trabajaba o habia trabajado Jorge, como el Teatro Experimental de Fontibón - TEF-, Kabala y Tercer Acto, que ya contaban con un recorrido y un repertorio reconocidos, para empezar a formar un público en Usme. Y así lo hicieron. Con sus propios y limitados recursos, Jorge y su grupo Trasescena realizaron las primeras versiones de la  TTPU. Como no habia dinero, se hacia un trueque; Trasescena se presentaba en la sede del grupo que habia hecho la función, como forma de intercambio.

​

           

                 Canutos Clown en la TTPU

El teatro esta en la calle 
La TTPU y las academias

La TTPU se ha enriquecido con los aportes de creadores que crecieron en la localidad y lograron formarse en las escuelas de arte dramático. El grupo Correo de Voz surgió por iniciativa de estudiantes de pedagogía teatral de la UPN,  quienes se han dedicado a generar propuestas escénicas a partir de los textos dramáticos escritos por Tatán Londoño. En sus obras, exploran poéticamente las emociones de personaje cotidianos puestos en situaciones límites. En “Acto de creación en cuatro actos”, presente en la V TTPU, el amor se juega en una ring de boxeo; “Lucia habla sola” es el monólogo de una mujer que se enfrenta a una vida desconocida, y “Cáncer” es una reunión de amigos en donde afloran los secretos. Yenny Buitrago, actriz del grupo, participa también de Expresiones Arco Iris, un grupo  de danzas ya emblemático en la localidad. La Fundación Artística Inti Amaru fue creada por Tatiana Hernández, maestra en artes escénicas de la ASAB y William Quiroz, graduado en pedagogía teatral de la UPN, quienes se han dedicado a realizar montajes teatrales en donde rescatan las tradiciones y saberes de las comunidades indígenas y afros de Colombia. Inti Amaru realizó el cierre de la VII Toma, con una hermosa adaptación teatral de la novela “Rosa Cuchillo” del escritor peruano Oscar Colcado. También presentaron en la IX versión, “Buya...buya Bullerengue”, una historia que surge de su investigación en torno a los indígenas Wayus, en la Guajira Colombiana. Arnold Soriano Ortiz creció en el barrio la Aurora, y estudio artes escénicas en las Academia Superior de Artes de Bogotá. Le gusta la pedagogía y se ha dedicado a desarrollar propuestas artísticas como Usme Proyecto Teatral. La idea de Arnold es trabajar a partir de la exploración de los materiales escénicos: el texto escrito, el conflicto dramático, los personajes, la puesta en escena y el público . “Un techito donde meter la porra” es una adaptación libre de “Obra de interés social” del dramaturgo Andreshito Rodriguez, director de Changua Teatro. La entrevista entre una mujer desempleada y un funcionario encargado de otorgar subsidios de vivienda , termina evidenciando el juego perverso del Estado benefactor que ofrece subsidios como dadivas a cambio de sometimiento. El dialogo, cargado de confusiones, silencios y múltiples sentidos, muestra como el lenguaje en manos del poder se convierte en instrumento más de dominación, y la obra termina siendo una denuncia de la injusticia social. Esta puesta en escena nos acompaño en la VIII TTPU y fue vista por los estudiantes del colegio Gabriel Garcia Márquez, en el barrio La Flora. 

En la localidad de Usme existe una tradición viva de las artes circences. El maestro Henry Nieto, Serruchín, lleva más de veinte años bregando con su Carpa Escuela del barrio Betania, en donde contribuye a la formación de payasos, zanqueros y malabaristas. En barrios como la Aurora, Yomasa y Usme pueblo tambien surgieron artistas como Circoco, Canutos Clown y Jovenes en la red, quienes, inspirados en el circo contemporaneo, utilizan las habilidades circences para contar sus historias, poniendo en escena espectáculos con una dramaturgia, una poesia y una belleza propias, que han tenido su lugar en la TTPU. Esa es una de las características del teatro popular en el sentido en el que lo entendía el dramaturgo alemán Bertolt Brecht: la capacidad para mezclar técnicas, elementos y formas de diversas tradiciones no solo del teatro, tambien de otras artes y culturas populares, para contar la vida del pueblo. Cómo olvidar el trabajo de Estilo Fresco, un colectivo de artistas dirigido por Javier Peraza, el famoso “Bulto e’ sal” del programa “El man es German”, quienes nos acompañaron en la V TTPU con sus “Fragmentos cotidianos”, una obra que mostraba como vivir en un barrio cualquiera de nuestra localidad es casi que un acto de acrobacia y malabarismo; tambien recordamos a Canutos Clown, de los artistas Sebastian y Oscar Lozano, quienes nos contaron de los avatares del primer amor con su obra “Al tiempo dale tiempo”; y por supuesto al maestro Henry Nieto y su Corporación Henser, quienes nos acompañaron en la VI TTPU con una divertida sátira de la política local llamada “Doctor Jodido Ambriento Longaniza

( lease Dr. JAL )”.

Afiche para la presentación de Rosa Cuchillo

​

 

En Usme escasean los espacios para las artes escénicas. Es por eso que algunos colectivos han abierto salas para el teatro en la localidad. Fundada en el año 2.013 en el tercer piso de la casa de doña Isabel Celis en Santa Librada, la sala de los Hijos del Sur  fue sede del Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano – Entepola- , del Festival de Teatro Alternativo de Bogotá- Festa - y por supuesto de la TTPU desde su quinta versión. Esa fue la idea de su fundador, el director de los Hijos del Sur, Juan Carlos Pérez: construir un lugar de encuentro para los artistas escénicos de la localidad. Desde esta sala se impulsaron procesos de formación y creación, se compartieron saberes y experiencias con artistas nacionales e internacionales, y se propiciaron reflexiones entorno al ejercicio teatral y las políticas culturales. Desafortunadamente, la sala cerró en 2021, en el contexto de la pandemia.

Otros espacios escénicos en la localidad han sido abiertos por colectivos como la Escuela de Arte Taller Sur, que desarrolla su trabajo en el barrio Vianey ; la fundación Ataraxia, que tuvo su sede primero en Chico Sur y luego en Yomasa, y la Fundación Inti Amaru, que logró tener su sede en el barrio El Virrey. Estas salas han sido escenarios de la TTPU, y han dejado un huella en la historia del teatro en esta localidad.

Las salas de teatro en Usme

Conversatorio en la sala de teatro Hijos del Sur 

​

 

Yeimi Sanchez quería ayudar a los niños y niñas de su barrio , el Chico Sur, y consideró que la mejor manera de hacerlo era a través del teatro. Creó entonces Ataraxia, una fundación encaminada a la creación artística y a la formación de personas con valores; de ahí el nombre que escogió, una palabra griega asociada con el equilibrio y la templanza. Los montajes de Ataraxia parten del juego y de la imaginación propios del mundo infantil, pero mostrando como ese mundo esta cargado de conflictos propios de lugares en donde ser niño o niña también es un reto cotidiano. En “Revolución “, obra que estuvo presente en la V TTPU, son los propios niños los que cambian esa realidad con arte y cultura. Ataraxia también realizó un montaje de “El baratillo de la sinceridad” del ecuatoriano José Martínez Queirolo. Yeimi también tiene un papel en la historia de la TTPU. Jorge Ariza consideraba que en Usme no había un teatro profesional para mostrar, y por eso traía siempre grupos invitados; pero en el 2015, Yeimi y otras personas como Juan Carlos Pérez, del grupo Hijos del sur, consideraron que era el momento de incluir los procesos teatrales locales, y la Alcaldía, teniendo en cuenta que era un festival realizado con recursos locales, decide que a partir de la V TTPU dará prioridad a estos procesos. Esta nueva dinámica  mostró que en Usme había  buen teatro, e impulsó a los artistas a organizarse como gremio para conquistar derechos. Aunque se han hecho intentos de crear una mesa local de teatro, esos intentos no se ha concretado; los teatreros y teatreras de Usme estamos en mora de crear nuestra organización.

Otro grupo que se ha dedicado ha realizar procesos de formación y creación con niños y jóvenes es Baruc , dirigido por la maestra Diana Perdomo Carvajal, quien nos acompaño en la séptima versión con la inteligente y emotiva “Trilogía de Shakespeare”.

​​

El teatro infantil en la TTPU

 

 

La dramaturgia colombiana también ha estado presente en la TTPU. Alexander Sierra y su hermana Milena fundaron en el 2009 la Corporación Mahimata, un grupo de teatro con preocupaciones ambientales. Junto a compañeras como Diana Perdomo y Angela Cruz, actrices de la localidad, Alexander ha montado obras clásicas de la dramaturgia colombiana, como “La autopsia” y “La maestra”, que pertenecen a “Los papeles del infierno”, del maestro caleño Enrique Buenaventura. Son obras crudas que denuncian la violencia política que se respira en nuestro país. Los desaparecidos, los asesinados, las víctimas de la guerra , son los protagonistas de estas obras, que siempre conmueven al público. En esa misma linea se encuentra “Porvenir de esperanza” , una obra creada por Mahimata que estuvo presente en la VI TTPU, y que sucede en un pueblo cualquiera de nuestra Colombia profunda azotado por la guerra. Mahimata es otro de los grupos que ha hecho historia en la TTPU.

El teatro colombiano en la TTPU

Corporación Mahimata en escena

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • TikTok

© 2024 Creado por la Red Teatral de Usme 

bottom of page